por-que-decidir-estudiar-enfermeria
Preg. Enfermería

¿Qué hace una enfermera? Aprende y decide estudiar esta carrera

La enfermería es una profesión esencial para el cuidado y la salud de las personas. Más allá de atender pacientes, las enfermeras educan, previenen enfermedades y acompañan en los momentos más difíciles. Si te interesa una carrera con propósito, estabilidad y múltiples oportunidades de crecimiento, descubrir qué hace una enfermera puede ayudarte a decidir si esta vocación es para ti.

¿Cuál es la función de una enfermera? 

En Colombia, las enfermeras cumplen un rol clave en el bienestar y la salud de las personas. Su trabajo va mucho más allá de lo que muchos imaginan: no solo atienden pacientes en hospitales, sino que también están presentes en centros de salud, clínicas y programas comunitarios. Su día a día implica valorar el estado de salud de cada paciente, administrar medicamentos según prescripción médica, realizar procedimientos tanto básicos como avanzados, y educar a los pacientes y sus familias sobre el autocuidado. Además, juegan un papel fundamental en la promoción de hábitos saludables y la prevención de enfermedades, lo cual es clave para el sistema de salud. 

No hay que perder de vista que las enfermeras también son el puente entre los pacientes y otros profesionales de la salud, coordinando acciones, gestionando recursos y asegurando que todo quede debidamente registrado. En ciudades como Bogotá, es común verlas liderando campañas de vacunación, participando en jornadas de salud pública y apoyando los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. 

que-hace-una-enfermera
 

Por otro lado, su aporte va más allá de la atención directa. Las enfermeras en Colombia, especialmente en Bogotá, implementan políticas públicas de salud impulsadas por entidades como la Secretaría Distrital de Salud y la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia (ANEC). En situaciones como emergencias sanitarias o jornadas de vacunación masiva, suelen estar al frente, organizando equipos, guiando a los pacientes y sirviendo de enlace entre la comunidad y el sistema de salud. También pueden participar en el diseño y ejecución de protocolos que garanticen la seguridad y el bienestar de todos los usuarios. 

 

Especialidades de la enfermería 

La enfermería es una profesión que permite profundizar en áreas específicas del cuidado, a través de programas de posgrado que brindan herramientas avanzadas para responder a las necesidades actuales de salud. En la Pontificia Universidad Javeriana, las y los profesionales de enfermería pueden especializarse en los siguientes campos: 

Enfermería pediátrica 

A través de la Especialización en Enfermería Pediátrica, se desarrolla un enfoque integral para el cuidado de niños y adolescentes, atendiendo tanto sus necesidades físicas como emocionales y de desarrollo. 

Cuidado crítico 

La Maestría en Enfermería con Énfasis en Cuidado Crítico y la Especialización en Cuidado Crítico preparan al profesional para atender pacientes en estado grave, brindando soporte vital en unidades de alta complejidad como las UCI. 

Enfermería oncológica 

La Maestría en Enfermería Oncológica capacita en el cuidado especializado de personas con cáncer, con énfasis en el acompañamiento durante los tratamientos y el manejo integral del dolor y otros síntomas. 

Cuidado paliativo 

Mediante la Maestría en Enfermería en Cuidado Paliativo, se adquieren competencias para acompañar a pacientes con enfermedades crónicas avanzadas, enfocándose en el alivio del sufrimiento y la calidad de vida.  

Seguridad y salud en el trabajo 

Tanto la Maestría como la Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo abordan la promoción de entornos laborales seguros, la prevención de riesgos y la implementación de políticas de salud ocupacional. 

Estos posgrados no solo permiten acceder a cargos especializados en clínicas, hospitales o empresas, sino que también abren la puerta a roles en liderazgo, investigación, docencia y gestión de programas de salud. La formación avanzada en estas áreas está alineada con las necesidades del sistema de salud colombiano y los estándares internacionales de calidad en enfermería. 

 

¿Qué cualidades caracterizan esta profesión? 

Ser enfermera implica mucho más que saber de medicina. Es clave tener habilidades técnicas, pero también humanas. Las principales cualidades incluyen: 

  • Empatía. 

  • Capacidad para trabajar en equipo. 

  • Comunicación clara. 

  • Responsabilidad. 

  • Compromiso con el bienestar de los pacientes. 

  • Habilidad para tomar decisiones bajo presión. 

  • Adaptabilidad a situaciones inesperadas. 

El profesional de enfermería debe ser ético, guardar confidencialidad y siempre respetar la dignidad de quienes atiende. Otro punto importante: la actualización constante. En la salud, todo cambia rápido y es fundamental estar al día con los nuevos protocolos y avances, tanto en Colombia como en otros países. 

En una ciudad como Bogotá, donde se atiende a personas de todas las edades y condiciones, la resiliencia y la capacidad para manejar el estrés son especialmente valiosas. Una enfermera en una clínica de la capital puede enfrentar emergencias, acompañar a pacientes con enfermedades crónicas o apoyar procesos de recuperación después de cirugías. Saber priorizar, mantener la calma y comunicarse de manera asertiva con colegas y familiares es, sin duda, fundamental para brindar una atención de calidad. 

donde-trabajan-los-enfermeros
 

¿Dónde trabajan las enfermeras y los enfermeros? 

En Bogotá y en todo el país, las oportunidades laborales para enfermeras y enfermeros son muy variadas. Pueden desempeñarse en: 

  • Hospitales públicos o privados. 

  • Clínicas. 

  • Centros de salud. 

  • Unidades de cuidados intensivos. 

  • Instituciones educativas. 

  • Programas de atención domiciliaria. 

  • Empresas prestadoras de servicios de salud (EPS, IPS). 

  • Organizaciones no gubernamentales enfocadas en la salud. 

El sector público abre puertas para trabajar en la Secretaría Distrital de Salud o en campañas de salud comunitaria. Por otro lado, hay espacio en la investigación, la docencia universitaria y la gestión administrativa dentro de instituciones de salud. 

En el caso de Bogotá, es común ver enfermeras en hospitales de alta complejidad como el Hospital Universitario San Ignacio, la Fundación Santa Fe o la Clínica Colsanitas. También están presentes en centros de atención primaria, consultorios privados y programas de extensión rural. Muchas lideran brigadas de salud, atienden a poblaciones vulnerables o participan en proyectos de cooperación internacional. La docencia y la investigación en salud son caminos que cada vez más profesionales eligen para aportar a la formación de nuevas generaciones y al avance científico. 

 

¿Es imprescindible el título en enfermería? 

En Colombia, la Ley 266 de 1996 establece que solo quienes tengan un título universitario en enfermería pueden ejercer como enfermeras profesionales. Esto garantiza que el personal esté realmente capacitado para brindar una atención segura y de calidad. 

El título debe ser otorgado por una universidad reconocida por el Ministerio de Educación Nacional. Además, hay que estar inscrito en el registro del Ministerio de Salud y Protección Social y cumplir con todos los requisitos legales. Quienes ejercen sin el título correspondiente no solo se exponen a sanciones legales, sino que tampoco pueden acceder a cargos profesionales ni especializaciones. 

Esta regulación busca proteger tanto a los pacientes como al personal de salud. En la práctica, tener la acreditación es imprescindible para trabajar en hospitales, clínicas reconocidas o instituciones educativas. También facilita el acceso a especializaciones y a mejores condiciones laborales. 

Tipos de enfermeras 

En el país, el campo de la enfermería es bastante amplio y diverso. Existen: 

Tipo de enfermera  Formación  Funciones principales 
Enfermera profesional  Universitaria  Atención, gestión, educación, investigación, liderazgo de equipos 
Auxiliar de enfermería  Técnica  Apoyo en cuidado básico, bajo supervisión, no realiza procedimientos complejos 
Enfermera especialista  Posgrado (especialidad)  Liderazgo en áreas específicas (cuidados intensivos, salud pública, administración) 
Enfermera docente  Universitaria/Posgrado  Formación de nuevas generaciones, docencia en universidades y escuelas técnicas 
Enfermera comunitaria  Universitaria/Técnica  Atención primaria, promoción de la salud en barrios y zonas rurales 

 

Por ejemplo, una enfermera jefe puede estar a cargo de todo un equipo de auxiliares y profesionales en un hospital bogotano, garantizando la calidad del servicio y el cumplimiento de los protocolos. Las enfermeras docentes se dedican a formar a las nuevas generaciones en universidades y escuelas técnicas. Y no hay que olvidar la figura de la enfermera comunitaria, fundamental en la atención primaria y la promoción de la salud en barrios y zonas rurales. 

 

¿Cómo convertirte en enfermera? 

Si estás pensando en ser enfermera profesional en Colombia, el primer paso es terminar el bachillerato y presentar las pruebas de admisión en una universidad reconocida. La carrera dura, en promedio, cinco años y combina formación teórica, práctica y rotaciones clínicas en hospitales y centros de salud. 

Al graduarte, obtienes el título de Enfermera Profesional y debes inscribirte ante el Ministerio de Salud y Protección Social. En Bogotá, universidades como la Pontificia Universidad Javeriana ofrecen el programa de Enfermería en La Javeriana, que es muy reconocido por su calidad académica y su enfoque integral. 

Luego de graduarte, puedes optar por especializaciones o maestrías en áreas específicas, lo que te abre la puerta a cargos de mayor responsabilidad y mejores oportunidades de crecimiento profesional. 

por-que-ser-enfermera
 

Durante la carrera, los estudiantes ven materias como ciencias básicas, anatomía, fisiología, farmacología, gestión del cuidado, ética profesional y salud pública. Además, realizan prácticas en hospitales universitarios, clínicas privadas y centros de atención primaria tanto en Bogotá como en otras ciudades. Este enfoque integral ayuda a que los egresados estén listos para los retos del sistema de salud colombiano y puedan responder a las necesidades cambiantes de la población. 

 

¿Por qué convertirse en enfermera o enfermero? 

La enfermería es una de las profesiones con mayor demanda en Colombia y, especialmente, en Bogotá. Esto se debe a la creciente importancia de los servicios de salud y a que cada día se requieren más profesionales capacitados. Ser enfermera te permite aportar al bienestar social, participar en la promoción y prevención de enfermedades y tener acceso a un campo laboral muy amplio y diverso. 

Además, ofrece estabilidad laboral, oportunidades de desarrollo profesional y la posibilidad de especializarte en diferentes áreas. La satisfacción personal de ayudar a personas en momentos difíciles de sus vidas es, para muchos, la mayor motivación para elegir esta carrera. 

En Colombia, la enfermería tiene un impacto social enorme y una proyección de futuro bastante positiva. El envejecimiento de la población, el aumento de enfermedades crónicas y la necesidad de fortalecer la atención primaria han hecho que la demanda de personal calificado crezca cada año. Según el Ministerio de Salud, las enfermeras son clave para reducir brechas de acceso y mejorar los indicadores de salud pública, sobre todo en ciudades grandes como Bogotá. Así que, en pocas palabras, si buscas una carrera con sentido y futuro, la enfermería es una excelente opción. 

 

¿Cuáles son los sueldos de enfermería? 

El salario de una enfermera en Colombia depende de varios factores: 

  • Nivel de formación. 

  • Experiencia. 

  • Tipo de institución. 

  • Ciudad donde trabaje. 

En Bogotá, una enfermera profesional recién graduada suele ganar entre dos y tres salarios mínimos mensuales legales vigentes, aunque quienes tienen experiencia o especialización pueden acceder a mejores ingresos. 

En hospitales de alta complejidad, clínicas privadas o cargos administrativos, las condiciones salariales suelen ser más atractivas. El sector público y algunas entidades de salud también ofrecen beneficios adicionales que dependen de la antigüedad y la formación académica. 

Por poner un ejemplo, una enfermera con especialización en cuidados intensivos o administración hospitalaria puede acceder a cargos de coordinación con salarios muy superiores al promedio nacional. Además, hay incentivos como bonificaciones, acceso a formación continua y oportunidades de ascenso. Es clave tener en cuenta que, para información actualizada sobre salarios y beneficios, lo mejor es consultar fuentes oficiales como el Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional o los convenios colectivos vigentes en el sector salud. 

 

Diferencia entre enfermera y auxiliar de enfermería 

Aquí es importante aclarar que la diferencia principal entre una enfermera y un auxiliar de enfermería está en el nivel de formación, las competencias y las funciones que pueden desempeñar. 

Aspecto  Enfermera profesional  Auxiliar de enfermería 
Formación  Universitaria  Técnica 
Funciones  Lidera equipos, cuidados complejos, gestión, docencia  Cuidado básico, apoyo bajo supervisión 
Procedimientos complejos  Sí  No 
Gestión clínica/administrativa  Sí  No 

 

Ambos son fundamentales en el sistema de salud colombiano, pero es clave tener claro cuál es el camino que mejor se adapta a tus expectativas y objetivos profesionales. 

Desde el punto de vista legal, la Ley 1164 de 2007 regula el ejercicio de los auxiliares de enfermería y define claramente qué actividades pueden realizar y cuáles no. Mientras una enfermera profesional puede diseñar planes de cuidado y tomar decisiones clínicas, el auxiliar se enfoca en tareas como tomar signos vitales, ayudar en la higiene del paciente y apoyar en la movilización. Esta diferenciación permite que la atención sea más eficiente y segura, optimizando los recursos humanos en hospitales y centros de salud en Bogotá y en todo el país. 

enfermeria
 

Preguntas frecuentes sobre la enfermería

Para estudiar enfermería en Bogotá necesitas haber terminado el bachillerato, presentar las pruebas de admisión y cumplir con los requisitos de la universidad elegida. Programas como el de Enfermería en La Javeriana son una excelente opción por su reconocimiento y calidad.

La carrera de enfermería en Colombia tiene una duración promedio de cinco años, incluyendo formación teórica, práctica y rotaciones clínicas. 

Una enfermera recién graduada puede trabajar en hospitales, clínicas, centros de salud, EPS, IPS, programas comunitarios y organizaciones no gubernamentales, tanto en el sector público como privado. 

carrera-de-enfermeria
 

La principal diferencia está en el nivel de formación, las competencias y las funciones que pueden desempeñar. La enfermera profesional tiene un título universitario y puede asumir mayores responsabilidades, mientras que el auxiliar de enfermería tiene una formación técnica y realiza tareas de apoyo bajo supervisión. 

Artículos Relacionados