Facultad de Enfermería
Realiza aquí tu busqueda

Prácticas discursivas - Enfermería


Cáncer y sexualidad, porque tu experiencia cuenta


  • Inicio
  • Generalidades
  • Necesidades
  • Empoderamiento
  • Género y derechos
  • Emergencia
  • Referencias
  • Creditos

La sexualidad es el conjunto de características físicas, psicológicas, sociales y culturales que determinan la forma como las personas se ven, se sienten y piensan de sí mismas y cómo estas condiciones se proyectan por medio de sus acciones, comportamientos y relaciones con los otros (1)La sexualidad es el contexto general de cada persona que incluye el sexo (acorde con las características fisiológicas de mujer y hombre), la identidad de género (cómo se percibe la persona) los roles (determinados por el contexto social y cultural), el erotismo, el placer, la relación social y afectiva (que abarca los contextos personales, familiares, laborales entre otros) y la reproducción (2). La reproducción puede definirse como una función biológica que tiene como fin la perpetuación de la especie humana y el mantenimiento de la vida (3)

La sexualidad va más allá de algo netamente fisiológico (4), pasando a ser un tema que toca la intimidad de las personas como algo subjetivo, convirtiéndolo en algo delicado de manejar teniendo en cuenta que es diferente para todos.

Una sexualidad sana y consciente comienza por la toma de decisiones libres e informadas. Según el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, los derechos sexuales y los derechos reproductivos, responden a la reivindicación y al reconocimiento de que todas las personas somos dueñas de nuestro cuerpo y sexualidad, y que cada individuo puede decidir sobre su vida sexual y reproductiva sin presiones ni coerciones (5).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud sexual hace referencia a “un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere de un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia” (6).

También la OMS indica que la salud sexual debe potenciar la personalidad, la comunicación y el amor (6).

Teniendo esto en cuenta, es relevante mencionar que los derechos sexuales son parte esencial de los derechos humanos, aplicados al contexto de la sexualidad.

El Ministerio de Salud y Protección Social promueve el respeto de los derechos sexuales sin discriminación, durante el curso de vida y el restablecimiento de los mismos cuando han sido vulnerados (2).

La edad, la identidad de género, los sentimientos, las emociones, las creencias, el autoestima, las relaciones sociales determinan la sexualidad de una persona (1). El estado general de salud también puede afectar su sexualidad ya sea por su bienestar, imagen corporal, función sexual y/o salud emocional. El ejercicio de la sexualidad contribuye al bienestar emocional de las personas en tratamiento oncológico (1).

Durante el tratamiento de cáncer pueden presentarse disfunciones sexuales que incluyen la falta de apetito sexual, alteración en la función sexual, dolor en el acto sexual, alteración en la autoimagen (4). Además se pueden presentar otras alteraciones como cansancio, náuseas, problemas intestinales o de vejiga, dolor, problemas en la piel que pueden afectar el ejercicio de la sexualidad (7).

Es necesario que en el momento en el que se empiece a recibir algún tipo de tratamiento oncológico se tenga una comunicación directa tanto con el equipo médico como con su red de apoyo personal en cuanto a los cambios y a las respuestas que cada persona puede experimentar. Estas conversaciones pueden girar en torno a las necesidades de las mujeres por ejemplo manejo y contención de las emociones, resolver inquietudes acerca de las relaciones sexuales, cambios en la fertilidad, posibilidad de uso de métodos anticonceptivos, entre otros.

Acorde con la OMS la planificación familiar es el conjunto de actividades que una persona o una pareja realiza en pro de decidir el número de hijos que desea tener y el intervalo entre cada uno, para esto se requiere del conocimiento del cuerpo, de anticoncepción y preservación o recuperación de la fertilidad (8). Es decir, en la planificación familiar, se expresan dos de los derechos de salud sexual reproductiva relacionados con derecho a acceder a métodos anticonceptivos acorde con necesidades y deseos y el derecho a decidir si desea o no tener hijos y cuál es el espacio de tiempo entre cada uno de ellos (8). Según el Ministerio de Salud y Protección Social, la anticoncepción con el uso del condón incluye además la prevención de infecciones de transmisión sexual (9). La planificación familiar a lo largo del ciclo vital requiere de negociaciones y toma decisiones que pueden ser complejas (10).

Todas las personas tienen derecho a recibir asesoría sobre los métodos anticonceptivos y planificación familiar, para decidir el método más adecuado. Es indispensable tener en cuenta las condiciones de salud de las mujeres que deciden utilizar un método anticonceptivo, para que estos no tengan afectaciones ni efectos que puedan causar daños al cuerpo. Así mismo, también es importante que la decisión de utilizar un método anticonceptivo sea voluntaria e informada, para escoger el método que se acople mejor a los diferentes factores asociados a la salud y a la situación vital de cada persona. Dentro de los criterios de elegibilidad se encuentra el estado de salud.

En las mujeres en tratamiento de cáncer los métodos indicados son los de barrera como el condón masculino, el condón femenino y el dispositivo intrauterino que no contenga hormonas. Además, si la persona o pareja no desea tener hijos están los métodos quirúrgicos definitivos como son la vasectomía y la ligadura de trompas. Los métodos hormonales tales como los anovulatorios orales, las inyecciones y los implantes subdérmicos no están indicados porque pueden interferir en el tratamiento oncológico, sin embargo, su uso es decisión médica acorde con el tipo de cáncer y disponibilidad de los métodos. Los métodos naturales no están indicados en anticoncepción en mujeres en tratamiento con cáncer porque tienen baja efectividad y porque la mujer por el tratamiento puede tener alteraciones hormonales que limitan el seguimiento del mismo.

La vasectomía es el procedimiento quirúrgico para hombres que consiste en cortar y ligar los conductos que llevan las células reproductoras masculinas llamadas espermatozoides a la próstata y de esta manera impedir la fecundación del óvulo. El procedimiento quirúrgico femenino se realiza para impedir que el óvulo, célula de reproducción femenina, sea conducido al útero y de esta manera impedir que sea fecundado por el espermatozoide. Esta técnica es reconocida por las personas como pomeroy (10). Por otro lado, según el dispositivo intrauterino (DIU) conocido como la T de cobre, es una pieza de polietileno adherida a una pequeña cuerda que se extiende desde la base del mismo a través del canal cervical y hasta la parte superior de la vagina impidiendo que haya un ambiente adecuado en el útero para la anidación (11).

El condón femenino y masculino son los únicos métodos que ayudan a prevenir infecciones de transmisión sexual y los de mayor indicación para anticoncepción en mujeres en tratamiento oncológico. Estos consisten en dispositivos de látex o de poliuretano que se ubican en la vagina de la mujer o en el pene del hombre para impedir el ingreso de los espermatozoides al útero.

La decisión de anticoncepción requiere de una consejería profesional por parte de enfermería y de medicina para tomar la decisión adecuada acorde con las condiciones físicas, psicológicas y culturales de la mujer

La fertilidad se puede ver afectada por el tratamiento para el cáncer, en estos casos, las mujeres pueden tener cambios en sus prácticas sexuales debido a los tratamientos recibidos y el primer paso para comprender cómo está respondiendo el cuerpo a los diferentes tratamientos es mantener una comunicación abierta con el personal médico y de enfermería que atienden su caso. Es importante formular preguntas, por ejemplo, “¿Cómo podría afectar la posibilidad de tener hijos el tratamiento para el cáncer?; ¿Qué medidas se pueden realizar para conservar la posibilidad de tener hijos, posterior al tratamiento? (7).

El riesgo de infertilidad por el tratamiento oncológico depende de: 1) tipo de medicamento y la cantidad administrada, 2) la cantidad de radiación y el lugar irradiado, 3) tipo de cáncer y edad, 4) problemas de fertilidad previos al tratamiento. Los ciclos menstruales puedan verse alterados, sin embargo, el que se mantengan regulares no significa que la capacidad fértil se mantenga.

Existen principalmente dos opciones clínicas para preservar la fertilidad en mujeres antes de ser sometidas a tratamientos para combatir el cáncer. 1) la protección de la función ovárica durante el tratamiento por medio de transposición ovárica, un método que mueve los ovarios fuera del campo de radiación del tratamiento por medio de laparoscopia; es un método seguro y utilizado actualmente como una de las formas más eficaces para preservar la fertilidad. 2) la crio-preservación de embriones, que consiste en la congelación de embriones sanos hasta el momento que se tome la decisión de iniciar la maternidad en un momento seguro durante o después del tratamiento (12). Estos dos métodos requieren de la evaluación del especialista médico y deben ser anteriores al inicio del tratamiento para el cáncer.

Imagen de mohamed Hassan en Pixabay

Algunas de las creencias colectivas sobre los distintos temas de salud sexual y reproductiva pueden catalogarse como mitos sociales. “Los mitos sociales sostienen un hecho o conjunto de hechos que configuran una narración imposible de ser puesta en duda para aquellos que pertenecen a esa sociedad” (13), los mitos pueden generar desinformación sobre temas como la planificación familiar o el contagio de enfermedades de transmisión sexual, e incluso legitimar distintos tipos de violencia, como la violencia de género. Por ejemplo,

Mito: existe la idea de no ser necesaria la planificación si la mujer no está menstruando.

Realidad: Sin embargo, una mujer que esté en etapa fértil siempre puede quedar embarazada si no usa un método de planificación familiar así no esté menstruando.

Mito: Una mujer en tratamiento para el cáncer debe negarse a la sexualidad.

Realidad: aunque el tratamiento para el cáncer genera alteraciones físicas y psicológicas en la mujer, esto no significa que se niegue a su sexualidad, sino por el contrario puede resaltar otras formas de expresión de la sexualidad con su pareja, por ejemplo, los abrazos, las caricias, los besos.

Mito: Una mujer con cáncer no puede tener relaciones sexuales con su pareja.

Realidad: Sí puede tener relaciones sexuales, sin embargo, es necesaria la orientación por parte del equipo de salud para aprender a manejar cambios que pueden surgir en la mujer como consecuencia del tratamiento, tales como disminución del deseo sexual, sequedad en la vagina, dolor durante la relación sexual, mayor sensibilidad, afectación en la autoimagen, todas condiciones que se pueden manejar con la orientación por parte del equipo de salud.

Image by teawetyskova from Pixabay

El impacto emocional que conlleva el diagnóstico de cáncer generalmente toma tiempo en ser asimilado y aceptado por los involucrados tanto directa como indirectamente. De lo anterior surge el término de duelo oncológico, el cual es considerado como “un proceso normal, sano, adaptativo y necesario” (14), que normalmente va ligado a una constante negación ante el diagnóstico. Es por esto que el acompañamiento psicosocial es indispensable para pacientes con cáncer ayudándoles a entender y adaptarse mejor a esté nuevo estilo de vida.

En cuanto a los síntomas más comunes de la depresión son el bajo estado de ánimo, insomnio y fatiga, los cuales van aumentando cada vez más con los diferentes tipos de tratamientos que se pueden dar en el proceso después de un diagnóstico, potenciando la vulnerabilidad emocional del paciente. Por lo anterior, el equipo de salud tiene un papel fundamental en este proceso debido a que en el momento en el que la comunicación entre profesionales de salud y paciente es efectiva se reducen los trastornos depresivos de los pacientes oncológicos.

El acompañamiento psicológico es necesario cuando la mujer y su familia tienen dificultades para asimilar el diagnóstico y tomar decisiones acerca de su tratamiento. Este acompañamiento puede ser necesario en cualquier momento del proceso. Es válido reconocer que se necesita de ayuda y hay especialistas para apoyarla en este momento retador de la vida.

Image by dandelion_tea from Pixabay

En caso de que la mujer en tratamiento para el cáncer se encuentre en una relación de pareja es importante reconocer que ella también realiza un duelo por el proceso de enfermedad que la mujer está enfrentando. Es así como aquí también se puede considerar el acompañamiento psicosocial a la pareja, ya que los procesos de adaptación frente a un diagnóstico en estos casos oncológicos involucran diferentes sentimientos y emociones tanto en el paciente como en su entorno (14).

Image by Nashrulloh Huda from Pixabay 

 

1.  Verónica RM, Catalina ÁO, Fernanda VB. Psicooncología: Un modelo de intervención y apoyo psicosocial. Rev Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2013;24(4):677–84. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S0716-8640(13)70207-4

2.  World Health Organization. WHO Consolidated Guideline on Self-Care Interventions for Health [Internet]. Vol. 23, Omega. 2019. 98–107 p. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ijmedinf.2011.08.007%0A

3.  Porroche-Escudero A. EMPODERAMIENTO. El santo grial de las campañas de cáncer de mama. Rev Int Sociol. 2016;74(2):1–13.

4.  Schneider Hermel J, Pizzinato A, Calderón Uribe M. Mujeres con cáncer de mama: apoyo social y autocuidado percibido. Rev Psicol. 2015;33(2):439–67.

5.  Forbes Mexico. Inspiradora terapia artística para pacientes con cáncer de mama [Internet]. 2018. Available from: https://www.forbes.com.mx/brand-voice/inspiradora-terapia-artistica-pacientes-cancer-mama/

6.  Avon. Avon, Fundación para la mujer.

7.  Organización Panamericana de la Salud. Política de igualdad de género.

8.  Organización Panamericana de la Salud. Género y salud. Una guía práctica para la incorporación de la perspectiva de género en salud. Organ Panam la Salud. 2007;134.

9.  Ministerio de Salud y Protección Social. Derechos sexuales y derechos reproductivos en salud. 2018;1. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/derechos-sexuales-derechos-reproductivos-r1904-2017.pdf

10. UNESCO. Indicadores centrales Descripción DESIGUALDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES. Man Metod [Internet]. Available from: http://www.un.org/millenniumgoals/gender.shtml

11. Organización Mundial de la Salud. Invertir en Salud mental. Organ Mund La Salud [Internet]. 2016;1–52. Available from: http://www.who.int/topics/mental_health/es/

12. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Orientación sexual y salud mental. Rev Latinoam Psicol. 2004;

13. Profamilia. Violencia de género, atención integral en salud física, emocional y social [Internet]. Tipos de violencias. 2021. Available from: https://profamilia.org.co/aprende/violencia-de-genero/tipos-de-violencias/

14. Fundación Santo Domingo, Fundación Santa Fe de Bogotá. Porque quiero estar bien [Internet]. 2021. Available from: https://porquequieroestarbien.com/

 

15. World Health Organization. WHO Consolidated Guideline on Self-Care Interventions for Health [Internet]. Vol. 23, Omega. 2019. 98–107 p. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ijmedinf.2011.08.007%0A

16. Porroche-Escudero A. EMPODERAMIENTO . El santo grial de las campañas de cáncer de mama. Rev Int Sociol. 2016;74(2):1–13.

17. Schneider Hermel J, Pizzinato A, Calderón Uribe M. Mujeres con cáncer de mama: apoyo social y autocuidado percibido. Rev Psicol. 2015;33(2):439–67.

18. Forbes Mexico. Inspiradora terapia artística para pacientes con cáncer de mama [Internet]. 2018. Available from: https://www.forbes.com.mx/brand-voice/inspiradora-terapia-artistica-pacientes-cancer-mama/

19. Organización Panamericana de la Salud. Política de igualdad de género.

20. Organización Panamericana de la Salud. Género y salud. Una guía práctica para la incorporación de la perspectiva de género en salud. Organ Panam la Salud. 2007;134.

21. Ministerio de Salud y Protección Social. Derechos sexuales y derechos reproductivos en salud. 2018;1. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/derechos-sexuales-derechos-reproductivos-r1904-2017.pdf

22. Instituto Nacional de Cancerología. Conozca sobre el cancer, guía para el paciente. Available from: https://www.cancer.gov.co/conozca-sobre-cancer-1/publicaciones/folleto

23. UNESCO. Indicadores centrales Descripción DESIGUALDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES. Man Metod [Internet]. Available from: http://www.un.org/millenniumgoals/gender.shtml

24. Organización Mundial de la Salud. Invertir en Salud mental. Organ Mund La Salud [Internet]. 2016;1–52. Available from: http://www.who.int/topics/mental_health/es/

25. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Orientación sexual y salud mental. Rev Latinoam Psicol. 2004;

26. Profamilia. Violencia de género, atención integral en salud física, emocional y social [Internet]. Tipos de violencias. 2021. Available from: https://profamilia.org.co/aprende/violencia-de-genero/tipos-de-violencias/

27. Fundación Santo Domingo, Fundación Santa Fe de Bogotá. Porque quiero estar bien [Internet]. 2021. Available from: https://porquequieroestarbien.com/

La Vicerrectoría de Investigación presenta a continuación las Directrices sobre afiliación institucional y asuntos conexos con implicaciones para el posicionamiento institucional aprobadas por el Consejo Académico de la Sede Central en Acta N° 422del 16de marzo de 2022y en la seccional Cali Acta N° 435del 15de marzo de 2022, las cuales tienen como objetivo establecer los lineamientos para el debido reconocimiento de la afiliación institucional de los miembros de la comunidad educativa de la Pontificia Universidad Javeriana en la producción de nuevo conocimiento.

Esta Directriz actualiza y extiende la Circular N°13 de 2011 de la Vicerrectoría Académica de la Sede Central en  relación  con la  normalización  institucional  de  la  Pontificia  Universidad  Javeriana.  La normalización, entendida como la estandarización y unificación, de la designación de la Universidad en las bases bibliográficas es esencial para mejorar la calidad de la información y optimizar su uso y recuperación,  a  la  vez  que  contribuye  a  la  visibilidad  e  impacto  de  la  producción  académica javeriana.  

Este trabajo fue financiado por la Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Rosario y Universidad de los Andes, mediante la Convocatoria 2019 - Investigación para el logro de los ODS. Proyectos de investigación conjuntos. 
 
Este trabajo fue financiado con recursos de contrapartida del Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.

 

Investigadora Principal.
Profesora de la Facultad de Enfermería,
Pontificia Universidad Javeriana.

Coinvestigadora.
Profesora de la Facultad de Psicología,
Pontificia Universidad Javeriana.

Coinvestigadora.
Profesora de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud,
Universidad del Rosario.

Coinvestigadora.
Profesora de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud,
Universidad del Rosario.

Coinvestigador.
Profesor del Departamento de Lenguas y Cultura,
Universidad de los Andes.

Coinvestigadora.
Profesional Especializado,
Instituto Nacional de Cancerología E.S.E

Coinvestigadora.
Profesional Especializado, 
Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.

Contratista.
Profesional Especializado,
Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.

Contratista.
Ingeniero de  Software.

Contratista
Diseñador gráfico.

Maria José Marín Forero.
Carmen Daniela Hormaza Escalón.
Erik Nicolás Poveda Muñoz.
Maria Paz Russi Alonso.
Santiago Franco Molano.

El tratamiento para el cáncer permite a la mujer adquirir conocimientos acerca de sus necesidades y de las necesidades de otras mujeres que viven esta misma situación. Es un conocimiento basado en la propia experiencia y es importante reconocerlo y valorarlo porque puede ayudar a sentir que hay otras personas en la misma situación y a la vez conocer estrategias que ellas han encontrado para superarlas.

Image by dandelion_tea from Pixabay

El autocuidado se entiende como el conjunto de  acciones que cada persona hace en pro de mantenerse sano ( promoción de la salud- prevención de la enfermedad)  o recuperar su salud cuando ésta se ha visto afectada (15). El proceso de aceptación y de reconocimiento del cáncer es el paso inicial hacia el autocuidado, lo cual permite desarrollar capacidades y habilidades para enfrentar su enfermedad. Para el fortalecimiento de estas habilidades y capacidades es necesario adquirir conocimientos por medios confiables por ejemplo el diálogo abierto con profesionales de la salud  o con la participación en talleres o sesiones educativas, con la consulta de videos, folletos informativos o redes sociales soportadas por evidencia científica y profesionales de la salud (16).

¡Recuerde que la información disponible en las redes es necesario validarla!

Image by dandelion_tea from Pixabay

El empoderamiento es un proceso propio de reflexión basado en la capacidad que tiene cada persona de hacerse responsable de sus propias decisiones, en este caso sobre su salud y así encontrar cómo mejorarla, es decir que el empoderamiento es una base para el autocuidado. Este proceso le permite ser consciente de las causas de su enfermedad, los tipos de cáncer que existen y las diferentes opciones terapéuticas que pueden obtener, así mismo, entender las consecuencias físicas, psicológicas y sociales que estos tratamientos implican. Los profesionales de la salud son facilitadores del proceso de empoderamiento (17).

El empoderamiento siempre será más fácil estando rodeadas de personas que aporten de manera positiva a su desarrollo, un medio de encontrar personas que estén pasando por lo mismo y quieran crear una comunidad de apoyo es a través de las redes sociales y fundaciones. A continuación, se mencionan algunos ejemplos disponibles para que usted pueda consultar con el fin de fortalecer su propia experiencia.

  • Cáncer y Mujer: Empoderamiento Femenino En Salud, es una página de Facebook creada como un proyecto educativo que busca brindar un medio para la capacitación, aprendizaje, autoconocimiento y reivindicación de los derechos femeninos en salud. En ésta se comparten datos acerca de la violencia a la mujer, los tipos de violencia, el consentimiento, testimonios, conversatorios en este caso guiados hacia el cáncer, entre otros. https://www.facebook.com/CancerymujerUACH/
  • Terapias artísticas para el empoderamiento de personas con cáncer por ejemplo, “usando body paint y fotografía de retratos, el Proyecto de Empoderamiento de Mujeres con Cáncer de Mama ayuda a pacientes actuales y antiguos a cambiar la forma en que ven sus cuerpos” (18) uno de los fines de esa terapia es empoderar a las mujeres dejándoles ver una percepción diferente de su cuerpo, encontrando la esencia que posiblemente han dejado de ver a lo largo del tratamiento. Éste es un claro ejemplo de cómo el apoyo entre mujeres puede dar resultados con un impacto positivo ya que esta terapia fue creada por una mujer sobreviviente al cáncer para otras mujeres que están pasando por lo que ella pasó con el fin de “ayudar a las personas a sentirse positivas acerca de sus cuerpos después de haberse sometido o durante el tratamiento de cáncer” (18). https://www.forbes.com.mx/brand-voice/inspiradora-terapia-artistica-pacientes-cancer-mama/

Para que el autocuidado pueda tener una mayor  efectividad es necesario del apoyo social, el cual está relacionado con el número de personas con las que puede contar,  la calidad de las relaciones y de los vínculos y cómo cada mujer percibe este apoyo (16). Las redes de apoyo principales para el desarrollo de las capacidades y habilidades que permitan el empoderamiento son:

  • Vínculo afectivo a nivel familiar: es importante establecer procesos de comunicación con la familia, donde usted pueda apoyarse en ellos, describir sus sentimientos y opiniones frente a sus vivencias con la enfermedad y escuchar sus opiniones que orienten la toma de decisiones.

  • Vínculo afectivo a nivel de pareja: es parte fundamental de este proceso guiado hacia la sexualidad ya que es con la persona con la que existe la intimidad y con la cual se hace la negociación de cómo ésta se va a llevar a cabo, por esto es necesario que la pareja tenga el mismo conocimiento que usted frente a la situación, recuerde contar con la guía y orientación del personal de salud.

  • Vínculo con el profesional de salud: en el caso de enfermería, en las etapas de diagnóstico y tratamiento, este profesional tiene el rol de informar y acompañar a la mujer hacia su proceso de empoderamiento a través de explicar, dar ejemplos, resolver dudas, que le facilite la toma de decisiones.

Género se entiende como las construcciones culturales de los roles que se asignan a los hombres y a las mujeres en una sociedad. La equidad de género puede definirse como un trato justo e imparcial que reciben tanto hombres como mujeres en función de sus necesidades. Según la situación, se puede recibir un trato que tenga en cuenta las particularidades del contexto partiendo de los derechos, los beneficios obtenidos en diferentes ámbitos, los deberes de cada quien y las oportunidades a las que se puede acceder, reconociendo la diversidad tanto de hombres como de mujeres.

En el ámbito de la salud uno de los factores que no debe cuestionarse es la equidad de género, la cual se refiere a la distribución justa de los beneficios, recursos y responsabilidades entre hombres y mujeres, por lo cual las mujeres y los hombres deberían encontrarse en igualdad de condiciones para ejercer plenamente sus derechos y su potencial para estar sanos. El empoderamiento también hace parte de la equidad de género debido a que tanto mujeres como hombres deben tomar control de sus vidas y de su salud.

Los hombres y las mujeres tienen necesidades diferentes en el ámbito de la salud y los factores principales que se deben tener en cuenta son la edad, el estado socioeconómico, la educación, el grupo étnico, la cultura, la orientación sexual, la discapacidad y la ubicación geográfica (19). Es necesario hacer una evaluación a profundidad de cada caso y así poder identificar las necesidades específicas de cada persona para poder llevar a cabo el procedimiento más adecuado para garantizar su salud (20).

Los derechos sexuales tienen como objetivo “garantizar el ejercicio y desarrollo libre, informado, saludable y satisfactorio de la sexualidad” (21) esto implica que no debería existir ninguna forma de violencia ni prejuicios que limiten ejercer este derecho. Además, se debe garantizar el acceso a servicios de salud que permitan tomar decisiones informadas que garanticen la preservación de la salud.

En Colombia, todas las personas tienen derecho a hacer ejercicio de su sexualidad sin ningún tipo de violencia física, sexual, psicológica o de ningún tipo tanto en ámbitos personales como institucionales. Las relaciones sexuales deben ser libres y consentidas, partiendo de una decisión autónoma y consciente. Todas las personas tienen derecho a expresar libremente su orientación sexual o identidad de género sin ser víctimas de ningún tipo de discriminación o trato desigual.

Por otro lado, los derechos reproductivos son aquellos que abarcan la posibilidad de procrear o no, de regular la fecundidad, la decisión de conformar una familia y disponer de la información y medios para ello (21). Estos derechos incluyen el garantizar los servicios de salud que permitan acceder a información adecuada para preservar la salud en el ámbito de la maternidad, la interrupción de embarazos, la prevención de aquellos no deseados y la prevención/tratamiento del cáncer de útero y mama.

En Colombia las personas tienen derecho a decidir sobre la posibilidad de convertirse en madres o padres, el momento en que desean hacerlo, el número de hijos que desean tener y el intervalo entre ellos. Para esto, se debe garantizar el acceso a métodos anticonceptivos seguros y eficaces, el acceso a los servicios médicos y la información respectiva sobre los efectos que podrían tener en la salud según el caso de cada mujer. Todas las mujeres tienen el derecho a interrumpir voluntariamente el embarazo cuando éste representa un peligro para la salud de la mujer, cuando existen malformaciones en el feto que atenten contra su desarrollo, o cuando el embarazo es producto de violencia sexual o relaciones no consentidas (21).

En conclusión, la garantía de los derechos sexuales y de los derechos reproductivos requiere de la equidad en el acceso a servicios de salud tanto para hombres como para las mujeres según sus necesidades específicas, las distintas dimensiones vitales y los distintos momentos del curso de vida. Para lograr esto se requiere la garantía de unas condiciones equitativas que posibiliten el desarrollo óptimo de sus capacidades.

Image by Bansi Patel from Pixabay

Las mujeres en tratamiento de cáncer tienen los mismos derechos en salud sexual y reproductiva, el ejercicio de su sexualidad puede verse modificada por su condición de salud para lo cual es preciso conocer los cambios físicos y emocionales que genera el tratamiento y en un ambiente de respeto y autonomía para tomar decisiones libres, informadas y voluntarias. Es decir una mujer con cáncer tiene derecho a (22):

  • Disfrutar relaciones sexuales satisfactorias, libres y voluntarias para ello es necesario tener en cuenta las posibilidades que su cuerpo y su emotividad le permiten durante el tratamiento, dialogar con su pareja respecto a ello y explorar diferentes facetas de la sexualidad sana y responsable

  • Ser receptora de un buen trato y tomar decisiones libres

  • Acceder a servicios de calidad en consejería y orientación en salud sexual y reproductiva

  • Recibir apoyo para fortalecer su autoestima y autonomía

  • Escoger los compañeros sexuales

  • Ser respetada en su integridad física y en su expresión sexual

  • Decidir si desea contraer matrimonio o no

  • Expresar libremente su orientación sexual

  • Planificar el número de  hijos que desea y el momento para cada uno considerando que durante el tratamiento de cáncer es deseable no quedar en embarazo porque esto tendría consecuencias en su salud

  • Prevenir infecciones de transmisión sexual

El ejercicio de los roles pueden resultar en distintas formas de violencia directa e indirecta hacia las mujeres que actualmente se busca superar por medio de la educación, el reconocimiento y la reivindicación de los derechos humanos (23).

Históricamente las mujeres han tenido desventajas sociales con respecto a los hombres debido a que la cultura, los valores, las prácticas y las tradiciones en muchos países justifican diferentes formas de minimizar a la mujer con respecto al hombre en términos de oportunidades, participación en diferentes sectores y el respeto por los derechos fundamentales. Estos contextos han demorado el empoderamiento y el trato equitativo hacia las mujeres y hoy en día, diversas instituciones trabajan arduamente para visibilizar este tipo de inequidades y así empoderar a las mujeres en las diferentes dimensiones de sus vidas. En la actualidad se está trabajando por reconocer los derechos y deberes tanto de las mujeres como de los hombres como una forma de entender a una sociedad más justa y equitativa.

En Colombia, existen políticas de equidad de género que han sido establecidas para garantizar los derechos de las mujeres. La política nacional de sexualidad y derechos sexuales y reproductivos en Colombia (2) establece que todas las personas nacen con los mismos derechos y que deben ser protegidas por la ley en todos los ámbitos sin lugar a discriminación por identidad de género, sexo, raza, lengua o creencias religiosas. A través del Decreto 1649 del 2 de septiembre de 2014, se creó la Consejería de Equidad para la mujer, con el propósito de garantizar la protección y el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres víctimas de distintas formas de violencia, mediante la atención, asistencia, reparación integral y contribución al ejercicio de su ciudadanía plena.

 

La Organización Mundial de la Salud define la salud mental como un “estado de bienestar por medio del cual los individuos reconocen sus habilidades, son capaces de hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera, y contribuir a sus comunidades” (24).

Teniendo en cuenta que todas las personas en Colombia tienen derecho a ejercer su sexualidad de forma autónoma y libre de violencia psicológica y sexual, se debe tener en cuenta la importancia e influencia de la salud mental para que las personas puedan ejercer sus derechos de la mejor manera posible.

Algunos aspectos que pueden ayudar a promover la salud mental de las personas pueden ser:

  • Promover espacios sanos para las personas, que permitan la libre expresión de sus experiencias, saberes, dudas, preocupaciones y miedos.

  • Facilitar el acceso a la información sobre temas relacionados con salud sexual y reproductiva para así prevenir prácticas que puedan atentar contra la salud.

  • Promover prácticas de autocuidado y empoderamiento.

  • Identificar redes de apoyo: familiares, amigos, médicos, enfermeras.

  • Desarrollar la capacidad de verbalizar las emociones. (26).

Los tipos de violencia son violencia física entendida como agresiones que atentan contra el cuerpo de una persona, violencia psicológica entendida como acciones que afectan la dignidad de la persona, violencia sexual se refiere a actos sexuales físicos o verbales no deseados o aceptados, violencia económica es cuando se utiliza el dinero para ejercer el poder de manera perjudicial y violencia de género se refiere a los actos violentos hacia una persona debido a su género o preferencia sexual (26).

Si usted considera que es víctima de alguna forma de las violencias que fueron relacionadas, usted puede contar con el apoyo de diferentes instituciones que la ayudan y protegen. Usted tiene el respaldo de instituciones amigas

Línea 155

Tiene como objetivo atender a mujeres víctimas de violencia.

Cuenta con atención las 24 horas del día todos los días de la semana de manera gratuita.

En esta línea de atención se maneja total reserva de los datos de la persona que se comunica.

Las personas se pueden comunicar desde cualquier operador desde cualquier parte del territorio nacional (se marca directamente desde fijo o celular).

Se brinda información clara y completa de los derechos de las mujeres, así como la orientación sobre cómo hacer una denuncia, los diferentes tipos de violencia y los procedimientos jurídicos que se pueden llevar a cabo.

Da a conocer mecanismos para prevenir, minimizar y eliminar las violencias contra las mujeres.

Los ejes que maneja esta línea son la prevención, atención y coordinación en cuanto a las estrategias de prevención, atención integral y diferenciada a mujeres víctimas de diversas formas de violencia garantizando su protección y restitución de derechos.

Si desea más información puede ir directamente a la página:

http://www.equidadmujer.gov.co/consejeria/Paginas/linea-155.aspx

Línea púrpura

Su objetivo es atender mujeres mayores de 18 años que identifiquen estar viviendo una situación de violencia así como ciudadanas y ciudadanos que tengan conocimiento de una situación de violencias.

Esta línea de atención funciona las 24 horas del día todos los días de la semana, siendo atendida por psicólogas, trabajadoras sociales, abogadas y enfermeras.

Los tipos de casos de violencia que trata son:

  1. Violencias contra las mujeres con ocurrencia en el espacio público y/o privado.

  2. Situaciones que generen malestares de salud asociados a las violencias contra las mujeres.

  3. Oferta institucional para la garantía de los derechos humanos de las mujeres.

  4. Derecho a la salud, con énfasis en los derechos sexuales y derechos reproductivos (métodos de anticoncepción e interrupción voluntaria del embarazo).

Servicios que brinda:

  • Atención y acompañamiento psicosocial y orientación e información sobre los derechos de las mujeres víctimas de violencia.

  • Mecanismos y rutas para garantizar los derechos.

  • Entidades y servicios disponibles para su atención y protección integral.

Cuenta con diferentes líneas de atención:

(Secretaría de la Mujer, n.d.).

Porque quiero estar bien

Es una línea dirigida a las personas que estén viviendo una situación emocional difícil, quieran cuidar tu salud, prevenir el COVID-19, o tengan signos de violencia o de abuso en sus casas.

Es atendida por psicólogos las 24 horas del día.

En esta página web tienen diferentes opciones para información con temas como el autocuidado, Covid-19, salud sexual y reproductiva, violencia intrafamiliar y diferentes campañas relacionadas con estos temas.

Cuenta con diferentes líneas de atención:

En caso de emergencia relacionado con su tratamiento de cáncer usted puede consultar en el Instituto Nacional de Cancerología (601) 3905012 extensión 5491 en un horario de 7 a 13.