estudiar-enfermeria-en-bogota
Preg. Enfermería

¿Qué es la enfermería comunitaria?

La enfermería comunitaria se enfoca en cuidar la salud de las personas en su propio entorno, promoviendo hábitos saludables y previniendo enfermedades. Más que una labor clínica, busca mejorar la calidad de vida de las comunidades a través de la educación, la participación y el trabajo conjunto con la gente.

¿Qué es y qué hace la enfermería comunitaria? 

La enfermería comunitaria es una especialidad dentro de la enfermería que se enfoca en promover, mantener y recuperar la salud de personas, familias y comunidades en sus propios entornos. Aquí la clave está en identificar las necesidades de salud de la gente, prevenir enfermedades, incentivar hábitos saludables y facilitar el acceso a servicios sanitarios.  

 

A diferencia de la enfermería hospitalaria, el trabajo comunitario se mueve más hacia la prevención y la educación, siempre en contacto directo con la vida cotidiana de la población: barrios, colegios, centros comunitarios y hogares. 

 

Este enfoque tan integral permite que la enfermera comunitaria no solo intervenga en lo clínico, sino en lo social y ambiental, factores que influyen mucho en la salud de cada persona y del colectivo. Por ejemplo, no es raro ver a una enfermera comunitaria liderando campañas de prevención del dengue en barrios vulnerables, organizando jornadas de limpieza, charlas educativas y haciendo seguimiento a casos sospechosos. Además, su labor ayuda a fortalecer redes de apoyo entre vecinos y fomenta la participación activa de la comunidad para resolver sus propios retos de salud.

enfermeria-comunitaria-que-es
 

 

Las enfermeras comunitarias son un pilar en la atención primaria en salud, sirviendo como puente entre los servicios de salud y la comunidad. Sus acciones buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes, teniendo en cuenta factores sociales, económicos y culturales. A través de campañas de vacunación, talleres de educación sanitaria y el acompañamiento a pacientes crónicos, la enfermería comunitaria ayuda a reducir la aparición de enfermedades y a fortalecer el tejido social. Estudiar Enfermería en la Pontificia Universidad Javeriana es una opción relevante para quienes desean formarse en este campo y contribuir al bienestar de las comunidades. 

 

Resumida historia de la enfermería comunitaria 

La historia de la enfermería comunitaria viene de los movimientos de salud pública y atención primaria que surgieron a finales del siglo XIX y principios del XX. En Colombia, la evolución de esta área ha estado impulsada por la necesidad de llevar la atención sanitaria más allá de hospitales y clínicas, llegando a zonas rurales, barrios periféricos y poblaciones vulnerables. 

 

Gracias a políticas públicas orientadas a la prevención y al fortalecimiento del sistema de salud colombiano, la enfermería comunitaria ganó aún más relevancia, especialmente en la promoción de la salud y la educación sanitaria. Por ejemplo, la Ley 100 de 1993 y los Planes de Salud Pública de Intervenciones Colectivas (PIC) han sido fundamentales para enmarcar la labor de las enfermeras comunitarias. 

 

Hoy, la enfermería comunitaria es reconocida como una pieza clave en la estrategia de atención primaria en salud en Colombia, contribuyendo de manera significativa a los objetivos nacionales en salud pública y bienestar social. Su papel ha sido especialmente visible en situaciones de emergencia como la pandemia de COVID-19, donde su capacidad de movilización y educación en la comunidad fue determinante para controlar la situación. 

enfermeria-comunitaria
 

Roles y funciones de la enfermería comunitaria 

Las enfermeras comunitarias cumplen una amplia gama de funciones, que van desde la atención directa hasta la gestión y educación en salud. Es clave tener en cuenta que una de sus principales labores es: 
 

  • Evaluar las necesidades de salud de la comunidad 

  • Planear y ejecutar programas preventivos 

  • Educar sobre autocuidado 

  • Promover estilos de vida saludables 

 

Un rasgo distintivo de la enfermería comunitaria es su habilidad para identificar los determinantes sociales de la salud, como las condiciones de vivienda, acceso a agua potable, nivel de educación y empleo. De esta manera, pueden diseñar intervenciones ajustadas a las características de cada comunidad, priorizando siempre la prevención y la promoción. 
 

Entre las tareas cotidianas están: 

  • Identificar factores de riesgo 

  • Vigilar la situación epidemiológica 

  • Coordinarse con equipos multidisciplinarios 

  • Gestionar los recursos sanitarios en el entorno comunitario 

  • Liderar talleres y charlas educativas 

  • Realizar visitas domiciliarias 

  • Monitorear el estado de salud de grupos específicos (niños, embarazadas, adultos mayores) 

  • Facilitar el acceso a servicios médicos y sociales 

 
Por ejemplo, pueden organizar jornadas de vacunación en colegios públicos, hacer seguimiento a pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles o liderar programas de salud sexual y reproductiva en barrios periféricos. 

 

carrera-de-enfermeria
 

Objetivos de la enfermería comunitaria 

Los objetivos de la enfermería comunitaria apuntan a mejorar la salud colectiva y reducir las desigualdades en el acceso a los servicios de salud. No solo se trata de curar, sino de: 
 

  • Promover la salud 

  • Prevenir enfermedades 

  • Educar en temas sanitarios 

  • Gestionar recursos dentro de la comunidad 
     

Un objetivo clave es contribuir al desarrollo de comunidades saludables y resilientes, capaces de enfrentar desafíos como epidemias, desastres naturales o crisis sociales. La enfermería comunitaria fomenta la participación de la comunidad en la toma de decisiones sobre su salud y fortalece el liderazgo local para organizar proyectos de bienestar. 

 

El propósito es empoderar a las personas y a las comunidades para que asuman un papel activo en su propio cuidado. Esto implica motivar la responsabilidad individual y colectiva ante los factores que afectan el bienestar físico, mental y social. Además, se busca detectar y atender problemas de salud emergentes, desarrollar estrategias ajustadas a las características socioculturales de la población y fortalecer la red de apoyo social. 

 

Estos objetivos están en línea con las políticas de salud pública en Colombia, donde la enfermería comunitaria es esencial para lograr una cobertura efectiva y sostenible en la atención primaria. El trabajo conjunto con entidades como el Ministerio de Salud y Protección Social y la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá permite implementar acciones coordinadas y evaluar el impacto de las intervenciones en la población. 

Principios de la enfermería comunitaria 

La enfermería comunitaria se basa en principios fundamentales: 
 

  • Equidad: que los servicios de salud lleguen a todos, sin discriminación, poniendo especial atención en los grupos vulnerables o en riesgo. 

  • Participación: involucra a la comunidad en la identificación de necesidades y en las decisiones que afectan su salud. 

  • Accesibilidad: clave para que la enfermería llegue a todos los sectores, especialmente en ciudades grandes como Bogotá. Se promueven estrategias como la atención extramural, brigadas móviles de salud y alianzas con líderes comunitarios. 

  • Integralidad: busca atender todos los aspectos de la salud —físico, mental y social—. 

  • Sostenibilidad: pretende que las intervenciones tengan un impacto duradero y se ajusten a los recursos disponibles. 
     

Por ejemplo, muchos programas de prevención de enfermedades crónicas incluyen componentes educativos, seguimiento domiciliario y articulación con servicios sociales, asegurando así su continuidad. 
 

La enfermería comunitaria promueve el respeto por la diversidad cultural y la protección de los derechos humanos en el ámbito de la salud. 

¿Dónde y con quién trabajan las enfermeras comunitarias? 

Las enfermeras comunitarias desarrollan su labor en muchos escenarios fuera del hospital, como: 

  • Centros de atención primaria 

  • Escuelas 

  • Organizaciones sociales 

  • Instituciones educativas 

  • Domicilios particulares 
     

Suelen hacer parte de equipos de salud pública, programas municipales de promoción de la salud y campañas de intervención social. 

 

Trabajan en colaboración con: 

  • Médicos 

  • Psicólogos 

  • Trabajadores sociales 

  • Líderes comunitarios 

  • Entidades como el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia 

 
Este trabajo conjunto permite abordar los problemas de salud de manera integral y ajustada a las particularidades de cada comunidad. 

enfermeria-bogota
 

Para quienes desean proyectarse profesionalmente en esta área, vale la pena considerar Estudiar Enfermería en la Pontificia Universidad Javeriana, donde se forma a los futuros profesionales en los fundamentos y prácticas de la enfermería comunitaria en el contexto colombiano. Los egresados de este programa cuentan con las competencias necesarias para liderar procesos de transformación social y aportar al bienestar de las comunidades desde un enfoque ético, científico y humanista. 

La enfermería comunitaria se enfoca en la promoción y prevención de la salud en el entorno cotidiano de la comunidad, mientras que la enfermería hospitalaria se centra en la atención curativa dentro de instituciones de salud:

Ámbito de trabajo  Población objetivo  Tipo de actividades 
Centros de atención primaria  Comunidad general  Promoción de la salud, vacunación 
Escuelas  Niños y adolescentes  Charlas educativas, seguimiento de salud 
Hogares  Pacientes crónicos, adultos mayores  Visitas domiciliarias, control y seguimiento 
Espacios comunitarios  Familias y líderes comunitarios  Talleres, campañas, articulación comunitaria 
Instituciones sociales  Poblaciones vulnerables  Intervenciones integrales y educativas 

 

Porque ayuda a reducir desigualdades en salud, promueve la prevención y fortalece la red de apoyo social, impactando positivamente en la calidad de vida de las comunidades. 

Artículos Relacionados